ETICA
PROFESIONAL
ETICA Y EMPRESA
DAVID ALVAREZ ID:291448
ETICA Y EMPRESA
DAVID ALVAREZ ID:291448
RICARDO
PALOMA ID: 320212
Introducción
Al hablar de ética en las empresas no se debe olvidar el término “moral”, pero debido al constante cambio se ha distorsionado la moral a tal punto que en esta sociedad moderna, se habla de que la moral más específicamente la moral kantiana ha sido remplazada por una moral menos dolorosa según la teoría de Kant, esto aparece como resultado de los constantes cambios a nivel personal y global; y a partir de esto surge una nueva posición de la ética frente a la moral, por lo cual la ética se ha visto en la necesidad de convertirse en una ética especializada para poder tratar temas más específicos en las diferentes áreas del conocimiento.
Ejemplo de ética empresarial.
Al hablar de ética en las empresas no se debe olvidar el término “moral”, pero debido al constante cambio se ha distorsionado la moral a tal punto que en esta sociedad moderna, se habla de que la moral más específicamente la moral kantiana ha sido remplazada por una moral menos dolorosa según la teoría de Kant, esto aparece como resultado de los constantes cambios a nivel personal y global; y a partir de esto surge una nueva posición de la ética frente a la moral, por lo cual la ética se ha visto en la necesidad de convertirse en una ética especializada para poder tratar temas más específicos en las diferentes áreas del conocimiento.
Ejemplo de ética empresarial.
Sucede en el año 2014 yo Ricardo Paloma Briceño me desempeño como auxiliar de almacén
en la constructora que llevaba a cabo la construcción del centro comercial
viva, en la ciudad de Villavicencio, se conoce que en el oficio de la
construcción el trabajo, los horarios, las labores a realizar y hasta el mismo
ambiente laboral es más extenuante en comparación a otras labores.
El problema ético que visualizaba en ese
momento es hacer trabajar al empleado mucho más de las horas legales
establecidas sin considerar la postura o decisión del obrero, si quiere laborar
o no, cuantas horas extras quiere realizar, tipo de trabajo que desempeña,
trato de jefe hacia subalterno, condiciones laborales, pago oportuno de su
sueldo.
El problema ético que percibía en el momento es
la inoperancia de las personas que están en la empresa para velar por la
integridad de todos los empleados, así sea un trabajador Razo; todos merecen el
mismo trato y por tanto tienen los mismo s derechos, así mismo las personas con
más alto rango dentro de la empresa también hacían parte de la forma abusiva en que maltrataban al obrero.
Los actores involucrados en el problema eran
todas las personas que realizaban actividades de aseo. Sus jefes inmediatos,
los altos directivos de la empresa, personal encargado de la seguridad
industrial de la empresa.
Por el modelo de economía y su forma de desarrollo social, las empresas se
hacen más exigentes con respecto a los trabajadores, esto lleva a que
personas o profesionales por querer
estar más arriba o escalonar dentro de la empresa para poder ofrecer un mejor futuro a su familia muchas veces se
termina convirtiendo en verdugo y hasta enemigo de sus mismos compañeros; todo
esto causado por el afán mezquino de
sobresalir y hacer ganar cosas para su empresa, esto ligado al concepto de
trabajador que nos vende la sociedad, las empresas, los medios.
Como profesional propongo que las actividades de vigilancia, control y
humanización del empleado sean totalmente independientes del resto de las áreas
empresariales y que lo maneje personal ajeno a la empresa, que las personas
denuncien todo tipo de abusos, llegar a la concientización de los involucrados
de cómo debe ser las relaciones y actividades que se realizan.
La moral kantiana a muerto según el texto y se ha transformado por las necesidades de cada “medio”, y debido a esto se precisa una ética “indolora” que coordine con acciones individuales de una forma tan inteligente que el resultado final fuese el mayor bien posible para todos independientemente de la buena o mala voluntad del individuo, en última instancia no es la buena voluntad lo que marca la ética sino que lo bueno suceda.
La moral en las instituciones según Ortega y Gasset “un hombre desmoralizado es un hombre que no está en posesión de sí mismo, que esta fuera de su radical autenticidad y por ello no vive su vida, y por ello no crea ni fecunda su destino.” (Citado por el autor pp.221)
Diferencia de ética y moral
Ética, consiste en la correcta realización de una política legitima, conectada con las formas de vida de una comunidad concreta, Moral consiste en cumplimiento de ciertos deberes universales.
“¿Qué significa desarrollar una actividad plenamente? En una sociedad moderna, el pleno desarrollo de una actividad requiere atender, al menos a cuatro puntos de referencia: 1º, las metas sociales por las que cobra su sentido; 2º, los mecanismos adecuados para alcanzarlas; 3º, el marco jurídico político correspondiente a la sociedad en cuestión; y 4º, las exigencias de la conciencia moral crítica.” (Cortina, A. pp 221)
Cualquier actividad social cobra sentido porque persigue una meta determinada y así se convierte en lo que algunos denominan práctica.
Sin instituciones sería imposible desarrollar esas prácticas. Por esto importa diseñar, junto a la ética individual, una ética de las instituciones, en el bien entendido de que el sentido de las instituciones consiste precisamente en prestar apoyo a las prácticas. Por esto resulta necesario también diseñar una ética de las actividades o prácticas que sustente la ética de las instituciones. El lugar de lo moral en la empresa no sólo el de las reglas e instituciones.
IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
La actividad empresarial se caracterizaría por perseguir un determinado bien interno: la satisfacción de necesidades humanas.
CONCLUSIONES
Las reglas están
establecidas si hay algún tipo de atropello y la persona encargada de ejercer
control no lo realiza, hay que denunciar, pues el profesional dentro de su
formación académica y profesional debe de cumplir con los parámetros
establecidos y no faltar a su ética profesional.
REFERENCIAS
Cortina, A, ÉTICA EMPRESARIAL Y OPINIÓN PÚBLICA, Recuperado de: http://www.seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol37/147/147_cortina.pdf
Cortina, A, ÉTICA EMPRESARIAL Y OPINIÓN PÚBLICA, Recuperado de: http://www.seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol37/147/147_cortina.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario